Skip links

Zona de Parqueo Pago llega a seis millones de usos

En tres años de operación

Zona de Parqueo Pago llega a seis millones de usos

  • Actualmente la ciudad cuenta con 8.712 cupos de estacionamiento en 13 localidades de la ciudad. A finales de 2025 Bogotá contará con más de 10 mil cupos para vehículos particulares, motos y bicicletas. 
  • A la fecha se han recuperado 69 kilómetros de espacio público y se generan más de 300 empleos formales.

 

Bogotá, 19 de marzo de 2025. (@TerminalBogota).  Las Zonas de Parqueo Pago (ZPP) se consolidan como una solución de movilidad que contribuye a la recuperación, ordenamiento y uso eficiente del espacio público de la ciudad.

En muchas de las grandes capitales del mundo, el uso del estacionamiento es un eje importante en el ordenamiento y la gestión del espacio urbano. Bogotá, desde hace tres años, asumió este desafío y el balance ha sido positivo gracias a la gestión de la Terminal de Transporte de Bogotá, operadora del sistema.

“Con la consolidación de las Zonas de Parqueo Pago hemos recuperado 69 kilómetros de espacio público, con más de 6 millones de usos registrados y logrando la recuperación de 69 kilómetros de espacio público”, señala Rafael González, gerente (S) Terminal de Transporte de Bogotá.

Desde su entrada en operación en noviembre de 2021, las Zonas de Parqueo Pago han puesto al servicio de los ciudadanos 8.712 cupos de estacionamiento y además han generado 300 empleos formales, los cuales han beneficiado a diferentes grupos vulnerables de la ciudad. “Somos un proyecto incluyente que ha vinculado personas vulnerables como madres cabeza de familia y antiguos cuidadores informales. Además, nos hemos consolidado como un proyecto que brinda la oportunidad de primer empleo para jóvenes en la ciudad”, agrega González.

Desde febrero de 2024, el proyecto alcanzó un punto de equilibrio operacional en donde el recaudo mensual comenzó a pagar la totalidad de los costos y gastos mensuales, lo cual representa un hito muy importante para el proyecto. Se proyecta llegar al punto de equilibrio en el 2026. “En 2024 alcanzamos 8.712 cupos y para 2025 hemos implementado 122 más: Proyectamos llegar a 1.506 nuevos cupos, con el objetivo de alcanzar más de 10.200 a final de año”.

Así mismo para el cuatrienio de 2024-2027 se tiene proyectado alcanzar más de 13.000 cupos.

 Se consolida la experiencia digital

Una de las mayores evidencias de la consolidación del proyecto es el aumento constante del pago electrónico sobre el pago en efectivo. A partir de agosto del 2024, más del 50% de las transacciones se realizan a través de medios electrónicos. En ese sentido, Bogotá es pionera en Latinoamérica en la implementación de WhatsApp como medio de gestión de pagos en este sistema.

“Actualmente el proceso de pago se realiza en menos de 60 Segundos, utilizando la billetera digital que es una de las formas de pago que se ofrecen y constantemente se implementan acciones de mejora para contrarrestar las fallas”, agrega González.

 Cambios en la imagen

El personal operativo tiene una nueva identificación que los hace más visibles y que los alinea con los colores del sector movilidad, esto con el fin de lograr mayor visibilidad de cara a nuestros usuarios. Así mismo, se ha fortalecido el esquema de atención al cliente y niveles de servicio y se implementaron encuestas de satisfacción semestrales para el cliente interno y el cliente externo.

“Nuestro esquema de autogestión ha implementado una nueva señalética con varias mejoras para la comunicación con el cliente, números más grandes, la unificación del QR, colores más brillantes y un diseño más moderno. Adicionalmente, a través del Plan Distrital de Desarrollo 2024-2028 que aprobó el Concejo, se implementó un sistema tarifario diferencial por segmento vial, que permite establecer las tarifas de acuerdo con las dinámicas específicas de cada sector”.

Inicia operación en la Clínica Méderi y Siete de Agosto

Con la entrada en operación de 122 cupos en la Clínica Méderi y Siete de Agosto, continúan expandiéndose las Zonas de Parqueo Pago en la ciudad. “Las Zonas de Parqueo Pago, además de sumar al ordenamiento del espacio público, también permiten promover la cultura ciudadana, así como modernizar la política de parqueaderos en la ciudad, brindando una opción de estacionamiento autorizado”, agrega González.

 

Este sitio web utiliza cookies para ayudarnos a brindarle la mejor experiencia cuando visita nuestro sitio web. Al continuar usando este sitio web, usted acepta que usemos estas cookies.